sombras

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

Mi amigo Ricardo, Señor Nefasto en su otra vida, me pone sobre la pista de este magnífico blog en el que aparecen muchas imágenes de este pintor de sombras a quien llevo siguiendo la pista por Madrid desde hace unos años.



Gandhi y los atentados de Bombay por RAMIN JAHANBEGLOO. EL PAIS | Opinión – 26-12-2008



herbert pothorn

Categoría: veo Etiquetas:
3 comentarios

Me parecen muy bonitas las ilustraciones del ¿alemán? Herbert Pothorn que llenan la enciclopedia escolar de los años 60 “Mi pequeña enciclopedia”. A ver si un día tengo tiempo y escaneo unas cuantas para incluirle en mi sitio dedicado a ilustradores olvidados.



Los niños perdidos del franquismo por VICENÇ NAVARRO. EL PAIS | Opinión – 24-12-2008



2008, grandes y sorprendentes hallazgos por JOSÉ MARÍA IZQUIERDO. EL PAIS | Opinión – 23-12-2008




Antonio Gómez nos habló en La Casa de los Jacintos de sus recuerdos de infancia. Yo también recuerdo algo, como cuando le conocí en el mítico Alcandoria.



Piedad para los muertos y la historia por ENZO TRAVERSO. EL PAIS | Opinión – 21-12-2008



Gente que me he ido encontrando por la calle, en el metro, en los bares y en los museos.



daumier

Categoría: hago, voy Etiquetas: ,
1 comentario


A quién no le gusta Daumier. Ayer hablé de él con Fernando Vicente y Sciamarella y hace unos días Michel Longuet, que también se ha atrevido a dibujarlo, me llevó a ver sus terracotas en el Museo d´Orsay.
Aviso para atrevidos: el Banco de Santander expone hasta el 11 de enero en su sede de Boadilla una selección de sus litografías. Parece mentira que hasta los banqueros hayan terminado por deglutir un material tan corrosivo.

ACTUALIZACIÓN: me cuentan desde Zaragoza que también allí puede verse, hasta el 1 de febrero, una muestra de Daumier. Qué casualidad, ¿será que es artista para épocas de crisis?



bombay

Categoría: leo Etiquetas: ,
Escribe un comentario

Llegamos a Bombay una madrugada de noviembre de 1951. Recuerdo la intensidad de la luz, a pesar de lo temprano de la hora; recuerdo también mi impaciencia ante la lentitud con que el barco atravesaba la quieta bahía. Una inmensa masa de mercurio líquido apenas ondulante; vagas colinas a lo lejos; bandadas de pájaros; un cielo pálido y jirones de nubes rosadas. A medida que avanzaba nuestro barco, crecía la excitación de los pasajeros. Poco a poco brotaban las arquitectura blancas y azules de la ciudad, el chorro de humo de una chimenea, las manchas ocres y verdes de un jardín lejano. Apareció un arco de piedra, plantado en un muelle y rematado por cuatro torrecillas en forma de piña. Alguien cerca de mí y como yo acodado a la borda, exclamó con júbilo: ¡The Gateway of India! Era un inglés, un geólogo que iba a Calcuta. Lo había conocido dos días antes y me enteré de que era hermano del poeta W.H. Auden. Me explicó que el monumento era un arco, levantado en 1911 para recibir al rey Jorge II y a su esposa (Queen Mary). Me pareció una versión fantasiosa de los arcos romanos. Más tarde me enteré de que el estilo del arco se inspiraba en el que, en el siglo XVI, prevalecía en Gujarat, una provincia india. Atrás del monumento, flotando en el aire cálido, se veía la silueta del Hotel Taj Mahal, enorme pastel, delirio de un Oriente finisecular, caído como una gigantesca pompa no de jabón sino de piedra en el regazo de Bombay. Me restregué los ojos: ¿el hotel se acercaba o se alejaba? Al advertir mi sorpresa, el ingeniero Auden me contó que el aspecto del hotel se debía a un error: los constructores no habían sabido interpretar los planos que el arquitecto había enviado desde París y levantaron el edificio al revés, es decir, la fachada hacia la ciudad, dando la espalda al mar. El error me pareció un “acto fallido” que delataba una negación inconsciente de Europa y la voluntad de internarse para siempre en la India. Un gesto simbólico, algo así como la quema de las naves de Cortés. ¿Cuántos habríamos experimentado esta tentación?


Octavio Paz.



denis clavreul

Categoría: veo Etiquetas: ,
3 comentarios

En la última Bienal de cuadernos de Viaje de Clermont Ferrand tuve ocasión de ver originales y charlar un poco con Denis Clavreul, que me pareció, además de simpático, un auténtico maestro. La facilidad con la que este hombre refleja luz, cambios atmosféricos, animales y plantas me dejó pasmado. ¿Lo hará tan bien por su formación como biólogo? Estas imágenes de aquí arriba las he sacado de su libro “La Provence de Jean Giono”, editado por Equinoxe. Más imágenes en su completa web.



Mi amigo Antonio Gómez, de quien he hablado previamente aquí y aquí, estará en Madrid estos días dando un curso en La Casa Encendida y una charla sobre su obra en otra casa, la de los Jacintos. Será el día 17 a las 21.30hrs. Arriba, su obra “Ménage a trois”.



El trasfondo de una lápida por HILARI RAGUER. EL PAIS | Opinión – 15-12-2008



Estuve visitando el Musée d´Orsay con Antonia y con mi amigo Michel Longuet, gran dibujante y mejor persona, que me pilló por sorpresa mientras yo dibujaba estas máscaras de aquí arriba en una interesante exposición temporal.



celanova

Categoría: veo Etiquetas:
2 comentarios

Los alumnos de 1º de ESO de Celanova, Ourense, están trabajando sobre las ilustraciones que publico en El País por iniciativa de su profesor, José Rivela. De arriba abajo están los dibujos de Victor Manuel Ribero, Angel Soara, Eva Souto y Alba. Felicidades, chicos, y mil gracias.



Después de Bombay por IGNASI GUARDANS. EL PAIS | Opinión – 12-12-2008



degas

Categoría: hago, voy Etiquetas: ,
Escribe un comentario

A la muertre de Degas, un heredero avispado pensó que unas copias en bronce de las esculturas de barro que había repartidas por el estudio se venderían bien. La Fundación Mapfre de Madrid expone una de las pocas series completas de estos bronces que se conservan, propiedad del Museo de Arte de Sao Paulo. Sorprende ver la frescura y la vida que respiran estas figuras, hechas para estudiar, no para ser enseñadas y mucho menos expuestas.



[youtube]http://br.youtube.com/watch?v=MOqidNCGoRc[/youtube]

El próximo sábado presenta en Lisboa este libro de aquí arriba en el que ha reunido obra de 35 autores entre los que nos encontramos algunos compañeros de trotes: Ricardo Heriques, José Louro, Simonetta Capecchi, Jorge Trindade, Jose María Sánchez, Antonia Santolaya y yo mismo.

A la venta desde ya en el sitio de la editorial y, supongo, en la librería de la Fundación Gulbenkian, que pone parte de la pasta.



bloc/4

Categoría: hago, voy Etiquetas: ,
2 comentarios

Samuel Alonso, Inmaculada Vellosillo, Gerardo Domínguez y yo mismo presentaremos el número 2 de la revista Bloc mañana miércoles a las 19,30 en Sinsentido. Nos vemos allí.



Latinoamérica, un desafío para Obama por JORGE CASTAÑEDA. EL PAIS | Opinión – 08-12-2008