nolde

Categoría: veo Etiquetas:
1 comentario

El Grand Palais de Paris acoge una exposición antológica de Emil Nolde que tiene un grandísimo fallo: no muestra lo que para mí es su obra maestra junto a las marinas del Norte, la serie de acuarelas de flores. Vi desconcertado el resto de obra y me quedé con estos dibujos de un viaje a Oceanía que tanto recuerdan a Hugo Pratt.



juan berrio

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

El miércoles 10 de diciembre, a las 19:30h se presentará en la librería Pantha Rei de Madrid (C/Hernán Cortés 7) el álbum Calles contadas por Juan Berrio. También, como siempre por estas fechas, se presentará el tradicional calendario de Juan Berrio para 2009.

Yo no podré ir porque el mismo día y a la misma hora se presentará el número 2 de la revista Bloc en una librería de la competencia, pero desde aquí mando un abrazo al compañero presentador.



escultura

Categoría: hago, voy Etiquetas: ,
1 comentario

Dibujo por entretenerme en la exposición temporal de escultura clásica del Museo del Prado.



bagaría

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

Me gustan mucho los dibujos de Luis Bagaría que publicó en la prensa española (revista España, diario La Vanguardia y diario El Sol) hasta 1936, fatídica fecha en la que tuvo que exiliarse en París y La Habana, donde murió en 1940.

Muchas ilustraciones suyas aquí y aquí.



zomeño

Categoría: hago, veo Etiquetas:
1 comentario

Mi amigo Jesús Zomeño ha ganado el V Premio Café Mon con este libro de aquí arriba, que ya está a la venta en una bonita edición con portada de un servidor. Agustín Fernandez Mallo deja una crítica en su blog y puede leerse más en la página de la Editorial Sloper y en esta entrevista. A por ellos.



[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=A190E8POQuc[/youtube]

Mis amigos Simonetta Capecchi y Franco Lancio han preparado un bonito libro que recoge imágenes de 30 libretas que se distribuyeron a habitantes de Nápoles, no necesariamente artistas, durante la última edición de Galassia Gutemberg, la feria del libro que se organiza allí y para la que Simonetta lleva tres años trabajando duramente.

El libro está a la venta en librerías italianas y en la web del editor. Las entradas del blog de Simonetta sobre este necesario proyecto pueden verse aquí. y una visión en flash del libro, aquí.

Y es que, afortunadamente, no todo en Nápoles es Gomorra.



bellver

Categoría: voy Etiquetas:
1 comentario

Fernando Bellver inaugura una exposición de dibujos de viaje el próximo 4 de diciembre a las 19.00 en la galería Pelayo47, situada en esa calle y número del barrio de Chueca, Madrid.

ACTUALIZACIÓN: Leo en El País que han concedido a Bellver el Premio Nacional de Grabado. Aprovecharemos la inauguración para felicitarle.



an illustrated life

Categoría: hago, veo Etiquetas:
5 comentarios

Mi amigo Danny Gregory ha editado un libro con imágenes de libretas de apuntes de unos 50 diseñadores, ilustradores y otros artistas. Estas páginas que pongo aquí arriba son mi contribución a este proyecto, que puede ser comprado desde ya mismo por unos 10€ en Amazon.

Unas entrevistas con algunos de los autores pueden ser escuchadas aquí.



Larga noche en Bombay por EVA BORREGUERO. EL PAIS | Opinión – 29-11-2008



Seis tesis sobre el español en Estados Unidos por EDUARDO LAGO. El País. 28-11-2008



He vuelto de la Novena Bienal de Carnets de Voyage de Clermont-Ferrand, una intereante reunión en la que ya estuve al año pasado, donde la organización IFAV ha presentado una selección de “carnettistas” españoles.

Allá estuvimos Antonio Fernandez, David Peña, Antonia Santolaya, Leticia Ruifernández, Joaquín Lopez Cruces, Joaquín González Dorao, Antón Hurtado y yo mismo. Enseñamos nuestro trabajo, hablamos con los visitantes, visitamos los stands de otros autores, hicimos dibujitos a quien nos los pedía, bebimos brandy y NO nos comimos una horrorosa paella con la que nos atacaron un buen día.

Vendí unos ejemplares del libro de India que editó Blur y de los catálogos de las exposiciones, enseñé a quien quiso ver el último libro de la revista Bloc y mis libretas del último año y, en general, volví con una buena sensación: la de comprobar que el mundo se mueve.

Allí volví a ver algunos autores que conocí el año pasado y que repetían éste: Laurent Gontier (que volvía del Líbano), Damien Roudeau, Frederic Rudant (que sigue con sus magníficos dibujos a grafito), Bruno Pilorget, Didier Locicero (que presentaba “Carnets de lÉcoutille” un buen libro sobre jazz), Troub´s, Veronique Groseil, Giancarlo Iliprandi (que una noche se atrevió a cantar “O sole mío”), Cailleaux, Emilie Renault (que continúa con sus serigrafías y su Rotring del 0,2), Pier Paola Cané o Stefano Faravelli,

Entre los descubrimientos de ese año están Aneta Skornicka, que dibujaba sin parar, Marianne Gayko-Roth, Martine Chantereau (una pintora con la que coincidí en que entre los “carnettistes” había un exceso de postalitas bonitas, Elodie Balandras, Veronique Vernette (que tenía unos cuentos infantiles ambientados en Burkina-Fasso bien buenos), Patrick Singh, Elena Saraceno, que presentaba un libro dibujado en Bosa, Gaelle Hersent y Claudia Delahaye, que volvían de un viaje a Guyana o el gran Denis Clavreul, que hace unas magnéticas acuarelas de naturaleza,

Faltaron este año mis amigos Gabrielle Wiehe, Lieven Neirinck, Milind Mulick, Laura Frankstone, Xan Pecis, Franck Gourdin, Marion Lavabre, Patrick Colcomb, France Dumas. Espero poder verles el próximo año, después de nuevos viajes y cuadernos dibujados.

Mis fotos pueden verse aquí. Otras fotos en la que se ve qué sucede cuando uno organiza una cena con dibujantes, aquí. Las de los amigos, en este porrón de enlaces: las de Toño, las de Joaquín Lopez Cruces,las de Antón Hurtado, las de Francesc Garreta, las de Joaquín González Dorao

En este post de Alain Marc se hace una reseña de algunos autores de los que yo no hablo. No pude verlo todo, por supuesto, así es que estoy seguro de que se me escaparon maravillas. Otro año prometo ir con los ojos más abiertos.



Nicaragua: de revolución a farsa por GIOCONDA BELLI. El País. 26-11-2008



Aún lejos de un verdadero Estado federal por JOAN ROMERO. EL PAIS | Opinión – 25-11-2008



cindy woods

Categoría: veo Etiquetas: ,
1 comentario

Leo en el blog de Danny Gregory que nuestra común amiga Cindy murió antesdeanoche. Esta mala noticia me apena porque la última vez que nos escribimos, hace una semana, ella parecía llena de vida y de ganas de continuar aprendiendo y dibujando (el título de su muy recomendable blog, en la columna 40amigos desde que comencé éste)



pintura

Categoría: leo Etiquetas:
1 comentario

El verdadero artista necesita diez días para pintar una flor, y un instante para pintar el océano. ¿Por qué? Porque conoce la majestad de lo pequeño y posee la intuición de lo grande.
Hay un tipo de suavidad para cuya obtención se precisa toda la vida, y otra que se logra en un momento. Lo mismo puede decirse de otras cosas.
Aquel que sienta pugnar en sí la inspiración, ha de emprender largos años de aprendizaje. Quizá acabe por sospechar que ni espontaneidad ni destreza son suficientes.
Lo diré con mayor claridad: para apreciar en su profundidad un arroyo tendrás que haber viajado por cien países y leído mil libros. Para pintarlo, todo cuanto sepas trabará tu pincel.

Parreño. Viajes de un antipático



Este señor de aquí arriba es el gran Frank Robbins, según lo dibujé para un libro de Anaya. He descubierto algunos buenos escaneados de su obra magna “Johnny Hazard” en el sitio de Barnacle Press. En las páginas que nos enseñan puede apreciarse lo mucho que admiraba y aprendió del gran Milton Caniff y su serieTerry y los piratas” aunque, salvando las distancias y en contra del parecer general, yo me quedo con éste. ¿Será porque lo leí de pequeño en una irrepetible edición de la mítica Burulan y los piratas de Terry no han llegado traducidos a España hasta hace dos días, como quien dice?



recuerdos

Categoría: leo Etiquetas: ,
2 comentarios

El Poeta cultivaba el recuerdo de Madrid, no de la guerra de España, que intentaba olvidar, o por lo menos desplazar a un rincón de su memoria en el que no se le acercara de improviso. Quería recordar tan sólo Madrid, y en particular la glorieta de Cuatro Caminos, a la que había llegado por primera vez en la noche, una de las noches más emocionantes de su larga y emocionante vida. Un centro de barrio en el que había bebido más tarde cubos, literalmente cubetas de vino de Valdepeñas, y en la que una mujer trató de llevarlo a la cama dejando que hablara por ella un loro.
Fermín dejó que corrieran los recuerdos. Esos recuerdos.
Aquella noche alguien dijo “es Madrid” y bajaron de los camiones en la glorieta de Cuatro Caminos. La XI Brigada que había llegado antes había desfilado por la Gran Vía, el corazón de la capital. A ellos les tocó simplemente recorrer de noche un barrio obrero, pero la noche que tenía su magia y su sigilo, fruto más bien del agotamiento y de las incertidombres, fue rota por una mujer que desde un balcón dijo suavemente: “Los internacionales”. El susurro se transmitió de ventana en ventana y un tipo apareció en pijama con una bandera roja en la puerta de su casa. Era cojo y repartió generosamente pan. La intendencia de la brigada los había dejado sin comer desde la salida de Albacete y el pan fue bien recibido. Y luego salieron más mujeres a la calle, con toquillas, mantones sobre el camisón de algodón, algunas descalzas, y hacía frío. Una mujer que dijo que era maestra y tenía el pelo muy blanco besó al Poeta en la frente. Luego lo abrazó un carnicero. En el recuerdo el Poeta era manco, pero no podría ser así, perdería el brazo en Teruel, unos meses después. La memoria es cabrona. Luego volvería a Cuatro Caminos. Luego bebería los cabos de Valdepeñas. Esa noche desfilaban como fantasmas rumbo a la Ciudad Universitaria y la línea del frente.

Paco Ignacio Taibo II. Retornamos como sombras.



inflación

Categoría: leo Etiquetas:
1 comentario


– Si pudiéramos pasar un momento al tema de la política fiscal… – dijo brevemente.
– ¡Política fiscal! – gritó Ford Prefect -. ¡Política fiscal!
El consejero de dirección le lanzó una mirada que sólo un pez dípneo podría haber imitado.
– Política fiscal… – repitíó, eso es lo que he dicho.
– ¿Cómo podéis tener dinero – preguntó Ford -, si ninguno de vosotros produce nada? No crece de los árboles ¿sabéis?
– Si me permite continuar…
Ford asintió de mala gana.
– Gracias. Como hace unas semanas decidimos adoptar la hoja como moneda legal, todos somos inmensamente ricos.
Ford miró incrédulo a la multitud, que lanzó un murmullo apreciativo y empezó a acariciar ávidamente los fajos de hojas de que tenían rellenos los monos de correr.
– Pero también tenemos – prosiguió el consejero de dirección – un pequeño problema inflacionario debido al alto grado de disponibilidad de la hoja, lo que significa, según creo, que en la tasa actual se necesitan tres bosques efímeros para comprar una bagatela.

Murmullos de alarma recorrieron la multitud. El consejero de dirección los acalló con un gesto.

De manera que, con el fin de solucionar ese problema prosiguió y revaluar
la hoja de modo eficaz, estamos a punto de iniciar una campaña de defoliación general, y… hummm, quemaremos todos los bosques. Creo que todos estaréis de acuerdo en que es una medida sensata, dadas las circunstancias.
La multitud pareció un tanto indecisa durante unos momentos, hasta que alguien observó que eso incrementaría mucho el valor de las hojas que tenían en los bolsillos, y entonces empezaron a dar gritos de placer y, puestos en pie, dedicaron una ovación al consejero de dirección. Los contables esperaban que el otoño sería provechoso.

Douglas Adams. “El restaurante del fin del mundo” (también relacionado, como el post de ayer, a la crisis)



clase media

Categoría: leo Etiquetas:
2 comentarios

Copipego el texto siguiente de un blog que leo habitualmente, el que desde México escribe César Berges, al que me enganché cuando descubrí que estaba recorriendo en bici el Sudeste asiático.

La clase media fue un invento de Occidente para contraponer una cuña a las clases sociales históricamente descontentas, y tal vez tentadas por los ejemplos revolucionarios de la Unión Soviética, que durante gran parte del siglo XX supusieron una alternativa real al sistema capitalista, al menos en el sentir colectivo de millones de personas. Para evitar que los pueblos de occidente siguieran el ejemplo soviético, suavizaron las condiciones económicas y sociales de una parte importante de la población, lo que se llamó en adelante la clase media. Pero caído el bloque soviético y desaparecida la ideología que lo movió, sin riesgo ya de revoluciones similares, Occidente ha pasado las dos últimas décadas desmantelando el supuesto estado de bienestar; y con ello, la clase media está condenada a desaparecer. Al final del camino inmediato sólo queda una sociedad dividida en los muy ricos que hacen y deshacen a sus anchas, y los demás, la mayoría, que sobrevive como puede; a tiros si es necesario, como por estas latitudes que recorríamos. En países como México, dos sociedades opuestas que no se ven ni se tocan entre sí comparten una región del Mundo. Y hacia ese modelo de sociedad nos estamos dejando llevar con dulzura en nuestros países supuestamente desarrollados.

(Muy a propósito a la vista de la reciente crisis, creo.)



calatayud

Categoría: veo Etiquetas:
2 comentarios

El gran Miguel Calatayud tiene un fantástico libro sobre Grecia, publicado en los 70 por Trinca y hoy tristemente inencontrable. Aquí dejo una perla.

ACTUALIZACION 22-1-11: un lector me recuerda que Ediciones de Ponent acaba de reeditar muy bien este trabajo, así es que ya podéis haceros con un ejemplar.