Mejor dentro del euro que fuera por PAUL ISBELL Y FEDERICO STEINBERG. EL PAIS | Opinión – 05-02-2009
Feb
5
la cuarta página/132
Categoría: hago
Etiquetas: economía, el país
Escribe un comentario
Feb
4
prisas
Categoría: leo
Etiquetas: india, viaje
Escribe un comentario
El hindú no corre jamás, ni en la calle, ni el pensamiento en su cerebro. Camina, encadena. El hindú no quema sus etapas. Nunca es elíptico. Nunca sale de las filas. Su antípoda es el espasmo. Nunca es asombroso. En los 48.000 versos del Ramayana, en los 100.000 del Mahabharata, no hay un relámpago. El indio no tiene prisa. Razona sus sentimientos. Prefiere los encadenamientos. El sánscrito es la lengua más encadenada del mundo, indudablemente la más bella creación del espíritu indio. Una lengua panorámica, una lengua de razonadores, flexible, sensitiva y atenta, prevenida, hirviendo de casos y de declinaciones . El hindú es abundante, tiene esa abundancia en la mano. Le gustan los cuadros de conjunto y también sabe verlos. Brona acaba de morir. Se lo anuncian a su padre. Sin apresurarse, el padre, en 240 preguntas, bien lentas, bien detalladas, bien parejas, interroga sin que nadie lo interrumpa. Después de todo eso, se desmaya. Lo abanican. Vuelve en sí. Vuelve al asunto. Nuevo lote de doscientas-trescientas preguntas. Intervalo. Entonces, sin mayor prisa, y empezando por el diluvio, un general cuenta lo acontecido. Así se pasa alrededor de hora y media. Como hay muchas guerras cercanas y lejanas en el Mahabharata, muchas intervenciones de dioses y de héroes, se comprende que sus doscientos cincuenta mil versos basten apenas para dar un resumen del argumento. Su pensamiento es un trayecto, sin alterar el paso. Inútil decir que el centro del Mahabharata no se encuentra fácilmente. El tono épico no se abandona ni un instante. El tono épico (por otra parte, como el tono erótico) tiene algo de naturalmente falso, artificial, voluntario, y parece hecho para la línea recta. Cuando se ha comparado un soldado valiente a un tigre entre conejos, ya una manada de elefantes ante un bambú joven, ya un huracán barriendo las naves, se puede continuar diez horas en el mismo tono sin hacernos levantar la cabeza.
Henri Michaux. Un bárbaro en Asia Una entrevista de Deleuze a Michaux, aquí.
Feb
3
la cuarta página/131
Categoría: hago
Etiquetas: el país, politica
Escribe un comentario
Feb
2
tabaco
Categoría: veo
Etiquetas: blogs
2 comentarios
Lamarde colecciona imagenes publicitarias relacionadas con el tabaco y las enseña en Flickr. O eso intenta, porque acaban de avisarle de que pueden cancelar su cuenta debido a que algunos usuarios han calificado algunas de sus imágenes como ofensivas. La paranoia antitabaco no parece tener fin, igual que la tontería.
Feb
1
fascinación
Categoría: leo
Etiquetas: india, viaje
2 comentarios
Mi repentina fascinación no me parece insólita: en aquel tiempo yo era un joven poeta bárbaro. Juventud, poesía y barbarie no son enemigas: en la mirada del bárbaro hay inocencia, en la del joven apetito de vida y en la del poeta hay asombro. Al día siguiente llamé a Santha y a Faubian. Me invitaron a tomar una copa en su casa. Vivían con los padres de Santha en una lujosa mansión que, como todas las de Bombay, estaba rodeada por un jardín. Nos sentamos en la terraza, alrededor de una mesa con refrescos. Al poco tiempo llegó su padre. Un hombre elegante. Había sido el primer embajador de la India ante el gobierno de Washington y acababa de dejar su puesto. Al enterarse de mi nacionalidad, me preguntó, me preguntó con una risotada: “¿Y México es una de las barras o de las estrellas?”. Enrojecí y estuve a punto de contestar con una insolencia pero Santha intervino y respondió con una sonrisa: “Perdona, Octavio. Los europeos no saben geografía pero mis compatriotas no saben historia”. El señor Rama Rau se excusó: “Era sólo una broma… Nosotros mismos, hasta hace poco, éramos una colonia”. Pensé en mis compatriotas: también ellos decían sandeces semejantes cuando hablaban de la India.
Octavio Paz
Jan
31
té
Categoría: leo
Etiquetas: viaje
1 comentario
Leo esta bonita descripción del inenarrable té tibetano en el entretenido libro de Alec Le Sueur “El mejor hotel del Himalaya”. Sólo de releerlo se me hace la boca agua.
La hospitalidad del pueblo tibetano es legendaria, a menudo imprevisible y, en lo que respecta al té de mantequilla de yak, lamentablemente poco grata.
Aunque algunos extranjeros afirman que les gusta el té de mantequilla de yak, es imposible que digan la verdad. Alegan que es un “gusto adquirido”, pero no explican las privaciones por las que hay que pasar para adquirirlo. La única manera de apreciar el sabor del verdadero té de mantequilla de yak es seguir las instrucciones de preparación de acuerdo con la receta tibetana:
1. Hierva agua en una cacerola ennegrecida sobre un fuego alimentado con boñigas de yak. Esto no da sabor al agua pero sí impregna la ropa del olor a boñiga de yak carbonizada y crea el ambiente perfecto para saborear una buena taza.
2. Eche medio cubito de té chino en el agua. Cuézalo más tiempo del necesario.
3. Añada varias cucharadas grandes de sal.
4. Agregue un chorro de soda.
5. Vierta esta deliciosa mezcla en una vasija de té de madera. Vaya a la estantería a buscar el cuenco de mantequilla de yak rancia del año pasado. Introduzca una cucharada en la vasija de té. Séquese las manos en el delantal. Bata el líquido y la mantequilla de yak rancia hasta que los pedazos se derritan en el té.
6. Vierta el caldo en un termo chino y espere la llegada de extranjeros desprevenidos.
Aunque a la mayoría de los extranjeros el sabor les resulta de lo más nauseabundo, el té de mantequilla de yak es uno de los alimentos básicos de los tibetanos, junto con el tsampa (granos de cebada tostada). Forma parte esencial de la cocina tibetana, y los tibetanos aseguran que no es bueno empezar el día sin una taza bien llena de té de mantequilla de yak.
Hay quien dice que los tibetanos llegan a tomar hasta cincuenta tazas al día.
Estos datos importan poco cuando uno tiene delante una taza recién preparada y a un anfitrión impaciente, que despliega una radiante sonrisa mientras insta a su invitado a beber. Por supuesto, una vez servido el té de mantequilla de yak, se considera de lo más descortés dejar el cuenco intacto. Aquí viene el problema, pues los tibetanos son un pueblo tan increíblemente amable y hospitalario que, a toda costa, hay que evitar ofenderlos. El anfitrión está permanentemente pendiente de ti, sonriéndote e invitándote a disfrutar de la bebida.
Tomarlo a sorbos sirve de bien poco, ya que el sabor es el mismo y el anfitrión vuelve a llenar el cuenco de inmediato, así que probé la técnica de bebérmelo de un trago. Fue un error, pues, el anfitrión, sonriendo de oreja a oreja, llenó de nuevo el cuenco hasta el borde, y me encontré con el mismo problema que antes, con la diferencia de que ya tenía el estómago lleno de aquel espantoso brebaje.
Descubrí que la solución consistía en llevarse el cuenco a los labios pero sin beber nada. Al principio, el anfitrión se queda un tanto confundido ya que sigue intentando llenar el cuenco. Entonces, al final de la fiesta, cuando uno se levanta para marcharse, hay que contener la respiración y beberse el cuenco de un trago. De este modo, lo único que ocurre es que el anfitrión lamenta no haber sido más hospitalario, pero esto es mejor que ofenderlo. Como alternativa, cabe intentar encontrarle el gusto al té de mantequilla de yak, pero en este punto debo admitir mi derrota.
Jan
30
carratalá
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo, india
1 comentario
Aunque hace años los odiaba y me saltaba sus historietas, ahora me gustan muchísimo los dibujos de Carratalá, un dibujante catalán que publicaba regularmente en El Víbora de los 80 y primeros 90 unas extrañas historias ambientadas en India. El tipo desapareció del panorama historietístico hace tiempo y sólo volví a saber el año pasado leyendo el libro de Ana Briongos “Esto es Calcuta” donde contaba brevemente las andanzas de Carratalá disfrazado de majarajá por Barcelona y el posterior trasladado a India con sus pinceles
Hay unas imágenes de los últimos trabajos de Carratalá en el blog de Ana Briongos.
Los dibujos de arriba los he sacado del impagable libro que le dedicó la colección Delirio Gráfico de la Editorial La Cúpula.
ACTUALIZACIÓN 11-2-09. Gabriel Espí me habla de una reciente exposición de Carratalá en Barcelona que puede verse aquí.
La página de Carratalá es ésta.
Jan
29
religión
Categoría: leo
Etiquetas: india
1 comentario
Sé que, en substancia, el Brahmanismo habla de una fuerza vital originaria, un “soplo”, que posteriormente se concretiza y manifiesta en la infinita plasticidad de las cosas: en resumen, un poco como la teoría de la ciencia atómica, como, precisamente, Moravia pone en evidencia. He intentado hablar de todo esto con muchos hindúes, pero ninguno tiene ni la más pálida idea de lo que acabo de exponer. Cada cual tiene su culto, Visnú, Shiva o Kali, y sigue fielmente sus ritos. Sobre ello sólo puedo limitarme a algunas descripciones como las que acabo de hacer. Pero puedo decir una cosa: que el pueblo hindú es el más querible, más dulce y manso que se pueda conocer. La no violencia está en sus raíces, en su misma razón de vida. Acaso en alguna ocasión defienda su debilidad con un poco de histrionismo o de falta de sinceridad: pero se trata de pequeñas sombras en los márgenes de tanta luz, de tanta transparencia. Es suficiente con mirar su manera de decir que sí. En vez de afirmar como nosotros) moviendo de arriba abajo la cabeza, lo hacen más o menos como nosotros cuando negamos: pero la diferencia del gesto es sin embargo enorme. Ese “no” que significa “sí” consiste en un ondear tiernamente la cabeza (esa cabeza morena y ondeada con esa pobre piel negra que es el color más bello que una piel pueda tener), con un gesto que es al mismo tiempo dulce.
Pasolini. Viaje a India
Jan
28
la cuarta página/130
Categoría: hago
Etiquetas: el país, españa
1 comentario
Jan
27
baudoin
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo
2 comentarios
Me gusta mucho el trazo roto y vibrante de los dibujos de Baudoin, que tantas veces me recuerda a las historias que publicaba en Madriz LPO y a la línea de Tha. Estos de aquí arriba los he sacado de “Le petit train de la Cote Bleue”, publicado en Francia por Six pieds sous terre.
ACTUALIZACIÓN: como bien dice mi amigo Joan en un comentario, puede y debe leerse en español su conmovedor “Piero”, editado por Astiberri (gracias desde aquí a Toño, que me lo regaló) o el también excelente”El viaje”, en la misma editorial.
Jan
26
la cuarta página/129
Categoría: hago
Etiquetas: el país, politica
Escribe un comentario
Jan
25
agua
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo
1 comentario
Lo siguiente que vi fue más reposado. Se trataba de un nuevo tipo de arte, un cuadro pintado en el agua. El artífice era un nativo. Espolvoreaba unas finísimas motas de distintos colores sobre la calma superficie de una jofaina, y aquellos gránulos componían gradualmente una imagen exquisita y deliciosa, una imagen que la menor exhalación podía destruir. De algún modo era impresionante y más todavía después de tanto curiosear entre las moles de unos santuarios desvencijados y decadentes, cimentados en ruinas que, a su vez, descansaban en otros templos derruidos, y éstos en otros más. Era un sermón, una alegoría, un emblema de inestabilidad. Las creaciones de piedra no eran, a fin de cuentas, sino magnificados lienzos acuosos.
Mark Twain. Vuelta al mundo siguiendo el Ecuador
Jan
24
la cuarta página/128
Categoría: hago
Etiquetas: el país
2 comentarios
Jan
23
retrato
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo, viaje
Escribe un comentario
El secretario del gobernador envió un mensajero esta mañana para decirme, después de un monton de circunloquios, que le gustaría que le regalara mi pluma. Me negué. Luego vino él en persona a pedírmela. Al ver que tendría que darle algo, le dije que se sentara y le hice un retrato en color. Como hizo que me fijara en su abrigo de pieles, lo reproduje con exquisito detalle. Esto le dejó satisfecho.
Robert Byron. Viaje a Oxiana
Fotos del autor hechas durante el viaje, aquí y aquí.
Jan
22
patio maravillas
Categoría: voy
Etiquetas: mani
1 comentario
El Patio Maravillas es un antiguo convento y colegio convertido en espacio social okupado y autogestionado que reúne a más de 20 colectivos y asociaciones y a más de 500 personas semanalmente.
Hoy, jueves 22 a las 9.30 de la mañana esperan que vayan a desalojarles. Y lo emitirán en directo en su web desde la calle Acuerdo número 8 de Madrid. El sábado 31 de Enero a las 18h. hay convocada una minifestación de apoyo (cuando ya estén todos en la calle, me temo). Desde aquí mi apoyo. Que no os peguen muy fuerte.
Jan
21
lina odena
Categoría: voy
Etiquetas: libros
Escribe un comentario
El próximo viernes 23 mi amigo Jorge García presentará en Barcelona la última historieta que ha perpetrado, editada por la Fundació Pere Ardiaca. El acto tendrá lugar a las 19.30 horas en el restaurante Nostromo, situado en la calle Ripoll nº 16, en pleno Barrio Gótico de Barcelona. Yo no acudiré, pero mando desde aquí abrazos y saludos a los camaradas.
Jan
20
demolición
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo, viaje
Escribe un comentario
Por la tarde dibujé el patio. El tronco de un árbol podado, un estanque vacío y una cuerda con la colada goteando a causa de la lluvia ofrecían una nueva imagen de los jardines persas. Al fondo se alzaba un pabellón para el verano, pero tan pronto como apoyé el lápiz sobre el papel para dibujarlo, todo el edificio se vino abajo. A partir de ese instante se han escuchado otros derrumbamientos. Como material de construccion, el barro de Delijan es incompatible con el mal tiempo.
Robert Byron. Viaje a Oxiana
Fotos del autor hechas durante el viaje, aquí y aquí.
Jan
19
carlos giménez
Categoría: veo
Etiquetas: historieta
Escribe un comentario
Me parece buenísma la idea de Rafael Marín de que le den el Premio Príncipe de Asturias a Carlos Giménez. Aunque no me entusiasma su manera de dibujar siempre he han gustado sus historias y la honradez con que las cuenta. Un reconocimiento al peso cultural de la historieta desde el Príncipe de Asturias sería más que justo.
Jan
18
la cuarta página/127
Categoría: hago
Etiquetas: cuba, el país
Escribe un comentario
Jan
17
pimienta
Categoría: leo
Etiquetas: cuba, viaje
Escribe un comentario
Llegaron a La Habana,
pasajeros del mismo avión,
compañeros de asiento,
charlando esas trivialidades
de los viajes largos.
Ella escondió la cámara,
compró pizzas infames,
empleó monosilabos
para ocultar su acento.
Él hablaba muy alto
y sonreía por todo,
visitó los hoteles,
falsificó el asombro,
alquiló un auto.
Ella entró en el Mercado,
montó guaguas,
vio las constelaciones
desde el Malecón,
compró y bebió aguardiente.
Él pagó a las muchachas,
dio propinas,
hizo feliz a un niño
con chicles y bolígrafos,
fotografió las colas y las casas.
Un dia antes de irse
coincidieron en un portal
de la Plaza de Armas,
solos, tarde en la noche.
Y no encontraron nada que decirse.