Que si Jose Tomás ésto, que si Jose Tomás lo otro. Creo que me quedo con Muñoz Molina.



irlanda

Categoría: hago Etiquetas: ,
3 comentarios

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gMfuZ6FK-TE[/youtube]

Esto es lo que me dio tiempo a dibujar entre lluvia y lluvia en Irlanda (condado de Laois y Dublín)



viajes

Categoría: hago Etiquetas: ,
Escribe un comentario

Acabo de volver de un viaje donde no he dibujado mucho. Iré subiendo cosas a partir de mañana.

ACTUALIZACIÓN: He subido algunas fotos que pueden verse aquí y aquí.



muerte

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

Pido bien poco a un hallazgo para clasificarlo como tesoro: buen precio, cubierta atractiva, interior simpático. Estas dos joyas de aquí arriba son la colección Laberinto, editorial Cumbre, México DF.



fútbol/6

Categoría: veo Etiquetas:
2 comentarios

Viejas glorias. Cómo pasa el tiempo.



fútbol/5

Categoría: veo Etiquetas:
1 comentario

Fabio Capello celebra un gol. Lo vi en la magnífica película “Pan y Chocolate” de Franco Brusati



Liga Norte: partido de lucha y de gobierno por GIANFRANCO PASQUINO. EL PAIS | Opinión – 16-06-2008



Viejas glorias aún en el candelero: Clemente, Iñaki Sáez, Irureta y Aragonés.



fútbol/3

Categoría: veo Etiquetas:
1 comentario

No parece que Italia vaya a deslumbrar esta vez.



El fútbol hace que todo lo demás quede en suspenso.



fútbol/1

Categoría: veo Etiquetas:
1 comentario

Ahora resulta que somos buenísimos.



Mi amigo Franck Gourdin, a quien conocí en Clermont Ferrand cuando volvió de un viaje  por Afganistán, acaba de regresar de las dos Coreas de intentar hacer algo fantástico: ir corriendo de una capital a otra. Problemas políticos le han impedido cruzar la frontera al Sur y sólo ha podido correr por el Norte. Bienvenido, Franck, y suerte para la próxima.



vedas

Categoría: leo Etiquetas:
1 comentario

No se han conservado instrumentos de la época védica. No se ha conservado nada de lo que tocaron con sus manos aquellos que entonaban los himnos del Rg Veda. No sólo porque la madera se pudre más rápidamente en el clima tropical, no sólo porque prefirieron no construir templos. Los himnos hablan de palacios de cien puertas. Hablan de joyas bien trabajadas. De empalizadas de bronce. Enumeran utensilios rituales. Nombran armas y carros. Da la impresión de que todo eso no era más que mera realidad mental, que sólo deja emerger el objeto para sumergirlo de nuevo inmediatamente. Sólo permanecieron los bosques salpicados de claros allí donde había pasado el fuego. Permanecieron los himnos, los metros, los nombres. Conservaron las palabras y el fuego. ¿Acaso hacía falta algo más?
Roberto Calasso. Ka



Un fin de semana asambleario por ENRIC COMPANY. EL PAIS | Opinión – 07-06-2008



thierry vernet

Categoría: leo Etiquetas: ,
1 comentario

Nicolas Bouvier y Thierry Vernet, autor de los dibujos que acompañan esta entrada, viajaron en 1952 desde Suiza hasta la India en un Topolino. Hay fotos de ese accidentado y enriquecedor viaje de dos años en este sitio.

Mi amigo Michel Longuet hizo hace poco un merecido homenaje a la pareja y su coche después de leer un volumen recién aparecido en Francia con las cartas que Vernet escribió durante el viaje.

Dejo aquí abajo un párrafo de “Los caminos del mundo”, el libro que escribió Bouvier:

Tras su jaula de cristal, Ramzan Sahib clasificaba las facturas canturreando con una voz forzada. Era un gigante negro como la pez, con una melena leonina, las palmas de las manos rosadas y un rostro regular, magnífico. Tambien era un as de la mecanica, que cortaba el bronce como si fuera turrón, y un hombre de recursos. Su Khyber Pass Mechanical Shop —un hangar lleno de bidones, un pequeño patio y un elevador— merecía aquel nombre señorial. Ramzan y su equipo reparaban cualquier cosa y reinaban sin discusión en un radio de cuatrocientos kilómetros. Le mandaban coches de Afganistán, de Fort Sandeman, de Sidi, que utilizaban sus últimas fuerzas en pasar los puertos para poder resucitar en su taller.

Aquí, donde utilizan las máquinas hasta el fınal sin preocuparse por revenderlas, los mecánicos ignoran ese repertorio de mímica consternada o despreciativa que en nuestro país avergüenza al propietario de un «cacharro» y le obliga a comprar uno nuevo. Son artesanos, no vendedores. Una culata rota, un árbol de levas hecho trizas, un cárter lleno de una especie de harina de acero: hace falta mucho más que eso para inquietarles. Les impresionan más las piezas en buen estado, faros, puertas que cierran, chasis sólidos; en cuanto a las otras, pues, bien, están allí para repararlas. Desmontan las peores cafeteras, las refuerzan con piezas que sacan de los camiones y las convierten en blindados indestructibles. Es un trabajo de una improvisión admirable, siempre diferente. A veces, a golpes de destornillador, hacen una marca cuando han conseguido realizar con éxito una reparación especialmente difícil. No se aburren y se ganan la vida; mientras están soldando o ajustando algo, se hacen tostadas en el carbón de la forja, comen pistachos y escupen las cáscaras que cubren el banco, siempre tienen a mano una tetera hirviendo. La mayoría de estos mecánicos habían sido camioneros y conocen muy bien la región: sus rincones, sus recuerdos y sus amores se extienden por una vasta provincia. Esto les convierte en hombres inteligentes y de buen carácter. Resulta imposible trabajar con ellos sin trabar amistad.



El Magreb paga el precio de su desunión. FRANCIS GHILÈS. EL PAIS | Opinión – 05-06-2008



la farsa

Categoría: veo Etiquetas:
4 comentarios

He encontrado dos ejemplares de una revista que no conocía. Me gusta mucho este tipo de sorpresas.



Los objetivos de la Transición por ALBERTO OLIART. EL PAIS | Opinión – 03-06-2008



pitos

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

Antonio Gómez acaba de publicar un libro con la Diputación de Badajoz que recoge la documentación de su última acción: tocar el pito en organismos oficiales.

ACTUALIZACIÓN: se puede bajar un PDF del libro desde este enlace. 



Jorge García me manda esta curiosa comparación entre una página del maestro Luis García y otra, muy posterior, de David Mazzuchelli para Batman año 1. Curioso.