




George F. Atkinson, escribió en 1859 “Curry and Rice: The Ingredients of Social Life at ‘Our Station’ in India” con cuarenta ilustraciones y un amigo irlandés tuvo la amabilidad de enseñármelo hace unos dÃas. Una delicia.
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo, libros, viaje
Escribe un comentario





George F. Atkinson, escribió en 1859 “Curry and Rice: The Ingredients of Social Life at ‘Our Station’ in India” con cuarenta ilustraciones y un amigo irlandés tuvo la amabilidad de enseñármelo hace unos dÃas. Una delicia.
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo
Escribe un comentario

Quiero que el objeto de tus primeros bocetos de la naturaleza sea la comprensión y la representación de estos hechos vitales de la forma; usando la pluma, no el acero, sino la canilla, con firmeza y tranquilidad, no garrapatendo nunca, sino diciéndote a ti mismo antes de trazar un solo rasgo: esa hoja es la principal, esa rama es la guia, y este rasgo de tal largo y de tal ancho representa esta parte de ella, punto, lado o nudo o lo que se trate. Decide siempre, mientras estás mirando el objeto, qué es lo que vas a tomar, en consideración de él y qué es lo que no vas a tener en cuenta, y nunca dejes que tu mano te domine, y no adquieras método o hábito de moverla ligeramente. Si quieres trazar una lÃnea continua, tu mano debe pasar de un extremo a otro de ella sin ningún temblor y con calma. Si deseas dibujar una lÃnea quebrada y temblona, tu mano debe temblar, o ir quebrando, con la misma facilidad con que el dedo de un músico pulsa una nota; recuerda únicamente lo siguiente: que no hay método general para realizar cualquier cosa; no se puede dar ninguna receta sobre el modo de dibujar una extensión de hierba. La hierba puede ser raquÃtica y rÃgida, o suave y fluida, quemada y comida por las ovejas, o exhuberante y lánguida, fresca o seca, brillante o mate; mÃrala y trata de dibujarla tal y como es, y no pienses en lo que te hayan dicho acerca de la manera cómo se debe dibujar la hierba.
John Ruskin. Elementos de dibujo.
(Arriba, su visión de Chamonix en 1849).
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo, viaje
1 comentario




Nicolas Bouvier y Thierry Vernet, autor de los dibujos que acompañan esta entrada, viajaron en 1952 desde Suiza hasta la India en un Topolino. Hay fotos de ese accidentado y enriquecedor viaje de dos años en este sitio.
Mi amigo Michel Longuet hizo hace poco un merecido homenaje a la pareja y su coche después de leer un volumen recién aparecido en Francia con las cartas que Vernet escribió durante el viaje.
Dejo aquà abajo un párrafo de “Los caminos del mundo”, el libro que escribió Bouvier:
Tras su jaula de cristal, Ramzan Sahib clasificaba las facturas canturreando con una voz forzada. Era un gigante negro como la pez, con una melena leonina, las palmas de las manos rosadas y un rostro regular, magnÃfico. Tambien era un as de la mecanica, que cortaba el bronce como si fuera turrón, y un hombre de recursos. Su Khyber Pass Mechanical Shop —un hangar lleno de bidones, un pequeño patio y un elevador— merecÃa aquel nombre señorial. Ramzan y su equipo reparaban cualquier cosa y reinaban sin discusión en un radio de cuatrocientos kilómetros. Le mandaban coches de Afganistán, de Fort Sandeman, de Sidi, que utilizaban sus últimas fuerzas en pasar los puertos para poder resucitar en su taller.
AquÃ, donde utilizan las máquinas hasta el fınal sin preocuparse por revenderlas, los mecánicos ignoran ese repertorio de mÃmica consternada o despreciativa que en nuestro paÃs avergüenza al propietario de un «cacharro» y le obliga a comprar uno nuevo. Son artesanos, no vendedores. Una culata rota, un árbol de levas hecho trizas, un cárter lleno de una especie de harina de acero: hace falta mucho más que eso para inquietarles. Les impresionan más las piezas en buen estado, faros, puertas que cierran, chasis sólidos; en cuanto a las otras, pues, bien, están allà para repararlas. Desmontan las peores cafeteras, las refuerzan con piezas que sacan de los camiones y las convierten en blindados indestructibles. Es un trabajo de una improvisión admirable, siempre diferente. A veces, a golpes de destornillador, hacen una marca cuando han conseguido realizar con éxito una reparación especialmente difÃcil. No se aburren y se ganan la vida; mientras están soldando o ajustando algo, se hacen tostadas en el carbón de la forja, comen pistachos y escupen las cáscaras que cubren el banco, siempre tienen a mano una tetera hirviendo. La mayorÃa de estos mecánicos habÃan sido camioneros y conocen muy bien la región: sus rincones, sus recuerdos y sus amores se extienden por una vasta provincia. Esto les convierte en hombres inteligentes y de buen carácter. Resulta imposible trabajar con ellos sin trabar amistad.
Categoría: veo
Etiquetas: cine, cuadernos ajenos, dibujo
1 comentario

El joven grumete manco de “Master and Commander” aprende a mirar gracias a un cuaderno.
Categoría: hago
Etiquetas: dibujo, expo, historieta
1 comentario

El Instituto Cervantes acaba de devolverme un dibujo del libro “Bebop” que les presté para la exposición “El cómic de la democracia española” y que ha podido verse en las sedes del Cervantes de Nueva York, Toulouse, Sao Paulo, RÃo de Janeiro, Budapest, Bucarest, Atenas, en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca y en el Centre Belge de la Bande Desinée de Bruselas.
HacÃa tres años que no sabÃa nada de esta gente ni de las andanzas de la exposición. ¿Tanto hubiera costado enviar unos mensajes a los autores con los sitios y fechas de donde iba a ser expuesto nuestro trabajo? Será que la dura realidad es asÃ, pero no acabo de acostumbrarme a este tipo de manejos en los que los creadores somos el último mono.
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo
2 comentarios
[youtube]http://youtube.com/watch?v=Mgh6aLWfyVE[/youtube]
¿Por qué son los dibujos preparatorios muchas veces más bellos que el objetivo final y sin duda mucho más interesantes? ¿Por qué hay mucha más fuerza en esos trazos inconclusos, en los bocetos, en ideas difuminadas, que en el producto que se estaba buscando y que tiempo después el pintor halla?No queda duda de que lo atractivo del esbozo incompleto se encuentra en su carácter literario, en que el cuadro está contado desde sus tibios interiores. Porque en ese momento los dibujos son ideas notando antes de amarrarse al salvavidas final. Sin duda en los bocetos hay una narración del futuro cuadro, pero también hay un puente entre el cuadro y las ideas que lo generaron, los materiales de la realidad que habrán de integrarse en él. Y ahà están también las relaciones del pintor con el material. Son mejores los esbozos que el futuro cuadro, porque muestran el experimento, porque ilustran la búsqueda, porque hay en ellos un despliegue de alternativas y variaciones sobre lo que será sin duda un, uno sólo, el único, resultado final.Son mejores, porque en ellos, además de prefigurarse el resultado, se encuentra la búsqueda.
Paco Ignacio Taibo II. “La bicicleta de Leonardo”
(Arriba, mis garabatos en la oscuridad durante el concierto de La Chicana)
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo, viaje
5 comentarios

Thursday, April 25
En route to Haiti via Kingston, Jamaica, from Havana, Cuba. Horror of all possible horrors. My fear that one day in my travels I would lose my drawings finally materializes. My large wardrobe bag with portfolio of drawings from México and Cuba inside fails to turn up on the baggage carousel at Kingston airport. Air Jamaica and Cubana will do their best to trace the missing bag as I leave for Haiti tomorrow. Check in at the New Kingston Hotel: I have less than an hour to buy toothbrush, replacement sketchbook, pencils and brushes.
Still no news of the bag. At dinner console myself by sampling Jamaican wine which is unexpectedly excellent Monterey white, a medium dry wine with pleasantly fruity bouquet reminiscent of a Chenin Blanc grape, accompanies a fish course. I follow this up with a half-bottie of Montpelier Red, a light Burgundy with the astringent flavour of a mature Barolo. But despite this attempt to drown my sorrows, spend a sleepless night, worrying about the fate of my drawings. At Ieast I have my working sketchbook in which I invariably make rough compositional notes of how and when to draw subjects. I might be able to re-draw from such notes or photographs. Then, with a sinking heart, realize that some I can never re-create. I think of Victorian Special Artist, Melton Prior, who actually wept on discovering the loss of an irreplaceable sketchbook during the Zulu War, containing his sketches of the whole campaign.
Leo esta entrada del diario de Paul Hogarth que acompaña sus ilustraciones en el libro “Graham Greene Country” y viene a cuento porque también yo perdà hace unos diez dÃas una libreta de apuntes. Horror de todos los posibles horrores, como dice él. Arriba, uno de los dibujos de La Habana perdidos (y después encontrados). Espero que los mÃos tengan la misma suerte.
Categoría: veo
Etiquetas: cuadernos ajenos, dibujo, música
1 comentario

Mi amigo Mikel Casal ha hecho un bonito cartel para el Festival de jazz de Palma.
Algunas dobles páginas de su libreta de bocetos puede verse en el magnÃfico sitio book-by-its-cover.
Categoría: hago
Etiquetas: cuadernos, dibujo, viaje
1 comentario
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo, libros
2 comentarios

Pensaba que era famosÃsmo, pero una reciente conversación con mi amiga Moka me descubrió que a pesar de un reciente artÃculo en El PaÃs Semanal, el Codex Serafinianus continúa siendo un secreto para mucha gente. Pocos han visto la lujosa (y carÃsima) edición de Franco MarÃa Ricci y menos aún el original del arquitecto italiano Luigi Serafini, que decidó emplear varios años durante los gloriosos 70 en terminar este ambicioso proyecto que tanto me recuerda a OPS.
He encontrado una buena selección de imágenes aquà y otra buena página aquÃ.
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo
Escribe un comentario

Arena y un palito: no hace falta más para escribir o dibujar. ¿A qué esa obsesión porque todo perdure?
Categoría: voy
Etiquetas: cuadernos, dibujo
Escribe un comentario


Anoche estuve en buena compañÃa en el Goethe Institut escuchando a Quint Buchholz, que pinta cosas sin ruido y dijo cosas como que “uno es lo que ve”. Un crÃtico del New York Review of Books (?) definió bien su mundo al escribir que sus imágenes eran similares a las que hubiera hecho Hooper después de hablar un par de horas con Magritte.
Categoría: hago
Etiquetas: cuadernos, dibujo, fotografÃa, viaje
3 comentarios


En el sketchcrawl del año pasado en Nápoles hice una foto y un dibujo del “Julie”. Lo de hacer fotografÃas estenopeicas fue una buena iniciativa de la Asociación Artenope. Me gusta eso de comparar fotos y dibujos para comprobar que mis ojos no ven lo mismo que una máquina.
Categoría: leo
Etiquetas: dibujo
2 comentarios

“Aprendemos en el arte del dibujo lecciones valiosas para otros campos de la vida, no sólo el de la experiencia estética.”
Asà comienza un artÃculo de Antonio Muñoz Molina sobre la exposición de dibujos que todavÃa puede verse en el Museo Thyssen de Madrid (flojÃsima, se ve que Abelló ha ido comprando sólo nombres y de la marabunta de rayas que rellena las paredes sólo llegan a gustarme una cosa de Degas y otra de Schiele)
El resto del artÃculo, lleno de buenas ideas sobre el dibujo, puede leerse aquÃ.
Categoría: voy
Etiquetas: dibujo, expo
2 comentarios



Imágenes de la pelÃcula de 1957 “Kubin, les aventures d´une plume”








Otra de las alimenticias exposiciones que vi en Paris (Musée d´Art Moderne) fue la de Alfred Kubin. ConocÃa la existencia de sus otras ilustraciones pero hasta ahora sólo habÃa visto las que hizo para su genial libro “La otra parte”, publicado aquà hace años por Siruela en una edición ahora inencontrable. Viendo sus trabajos para Poe, De Nerval, Meyrink o Hoffmann pensé que Gorey y Topor habÃan aprendido mucho y bien de él.
Compré una edición francesa de su autobiografÃa (“Ma vie”) y dejé pasar su otro libro “El oficio de ilustrador”. Una vida intensa reflejada en dibujos. Un ilustrador sin compromisos.
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo
Escribe un comentario
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=a8YXZTlwTAU[/youtube]
Stephen Wiltshire es un ilustrador autista con una prodigiosa memoria visual. Me he acordado de él después de leer el último libro del gran Gallardo, “MarÃa y yo” en el que pasa por alto esta cualidad de los autistas. Puede verse otro interesante video de Wiltshire en Tokio aquÃ.
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo
1 comentario
Categoría: veo
Etiquetas: dibujo, libros
2 comentarios

Dibujo de Carmen Montoto Quesada

Dibujo de Isabel

Dibujo de RocÃo

Dibujo de Manoli


Dibujo de Alejandro

Dibujo de Nuria Martinez Trigo


Dibujo de Jose MarÃa
Los alumnos de 4ºB del Colegio “Ruperto Escobar” de Umbrete, Sevilla, me han hecho un bonito regalo de Navidad: unos dibujos inspirados en los que yo hice para el libro “El libro invisible” de Santiago GarcÃa Clairac, publicado por SM en su colección “El barco de vapor”. Aquà arriba están los dibujos que me han enviado. Gracias a todos, chavales, y a seguir dibujando y leyendo.
Categoría: hago
Etiquetas: dibujo
1 comentario
.jpg)

Dibujo. Me entretengo. Me aburro